Actividades

El fundamento del área médica es el de mejorar el nivel de salud de los concurrentes, dentro de un marco ético, profesional y de compromiso social.

Dentro del área de psiquiatría, nuestro objetivo como profesionales de la salud mental es lograr un entendimiento profundo de cada caso, conocer cómo piensa, como siente cada sujeto, cuáles son sus debilidades o los conflictos que hay que resolver, pero también y fundamentalmente cuáles son las fortalezas y de igual manera de la familia y el medio donde cada ser se encuentra inmerso. 

Dentro del área médica, participará del proceso de admisión, realizará una completa evaluación y recopilación de los datos para confeccionar la historia clínica; planificará objetivos de tratamiento a corto, mediano y largo plazo.

La psicología tiene como fin último la obtención del máximo bienestar emocional de una persona y para lograr dicho objetivo, el psicólogo no sólo debe hacerse presente cuando el paciente se encuentra inmerso en un cuadro de malestar emocional, sino que esta disciplina también se interesa por aquellos pacientes que se encuentran en una situación de bienestar y se trabaja entonces para que los mismos alcancen una mejor calidad de vida.

Uno de los principales objetivos del servicio de psicología dentro del hogar y centro de día es que los concurrentes y residentes encuentren un espacio de contención, en el cual puedan expresar sus sentimientos y necesidades emocionales, para trabajar con sus conflictos internos y fortalecer las habilidades sociales. A su vez, el psicólogo institucional tiene la obligación de mantenerse al tanto, no sólo de los conflictos emocionales que presenten los concurrentes y residentes en el día a día, sino también indagar acerca de aquellas cuestiones con las cuales considere que éstos van a beneficiarse a nivel emocional.

Puede llegar a suceder que las personas con discapacidad se sientan rechazadas por la sociedad y esto puede ocasionar un deterioro en la autoestima, lo cual puede derivar en desgano y resignación ante la vida. El psicólogo institucional debe trabajar con todo lo que esté a su alcance para fortalecer la autoestima de los concurrentes y residentes, reforzando aquello que sí pueden hacer, en lugar de poner la mirada en aquello para lo cual están incapacitados.

Objetivos Generales

  • Brindar un espacio de contención. 
  • Trabajar y potenciar los aspectos positivos. 
  • Trabajar los aspectos negativos mediante un abordaje no punitivo. 
  • Fortalecer la autoestima. 
  • Promover el mayor bienestar emocional posible. 
  • Contener y orientar a los familiares y/o tutores de los concurrentes y residentes.

La Terapia Ocupacional es una ciencia orientada a analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre para tratar su salud, entendiendo a la misma como el bienestar biopsicosocial y no solo a la ausencia de enfermedad.

Realiza el análisis de la actividad que consiste en valorar cuidadosamente cada actividad para determinar su potencial terapéutico. Realiza el análisis de los componentes físico, cognitivo, sensorial, interpersonal, emocional y conductual. El enfoque ha de ser doble, primero la actividad debe ser examinada tal y como se ejecuta normalmente, segundo las actividades o componentes específicos de una actividad se relacionan con las necesidades de tratamiento del paciente. Es decir, la actividad debe ser analizada en función de las destrezas requeridas para su ejecución. Es importante que se incluyan cuáles son las precauciones y o contraindicaciones para la realización satisfactoria de la misma. 

La meta fundamental de la Terapia Ocupacional es promover la independencia en todas las áreas de la vida. 

Objetivos Generales

  • Lograr la mayor independencia en las actividades básicas de la vida diaria. 
  • Incorporar actividades ocupacionales que aumenten o mantengan la funcionalidad. 
  • Estimular componentes cognitivos. 
  • Fomentar componentes motores. 
  • Mantener y/o adquirir hábitos de higiene y arreglo personal. 
  • Fomentar el contacto con la comunidad y el intercambio con otras instituciones. 
  • Mantener habilidades sociales y manejo en la vía pública.

El Trabajo Social como disciplina que interviene en la vida cotidiana de los sujetos, busca contribuir al desarrollo y transformación de los procesos sociales, apuntando a la participación de los sujetos para transformar la realidad, respondiendo a sus necesidades y demandas. 

El profesional de Trabajo Social buscara desarrollar las potencialidades de los sujetos a partir de la interacción con el medio social, la construcción de redes con otras instituciones, las políticas públicas y programas sociales, respetando los derechos humanos y las diferencias entre los sujetos para generar una sociedad inclusiva e igualitaria. 

Objetivos Generales

  • Fomentar la inclusión social y la mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad alojadas en la institución. 
  • Generar redes junto a otras instituciones, que fomenten la inclusión de personas con discapacidad alojadas en la institución. 
  • Gestionar recursos para la mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad alojadas en la institución.  
  • Reforzar los vínculos familiares de las personas con discapacidad alojadas en la institución. 
  • Construir espacios de dialogo y reflexión grupal e individual junto a las personas con discapacidad alojadas en la institución. 
  • Explorar las alternativas existentes de espacios de integración recreativos, educativos y laborales para las personas autónomas con discapacidad que se encuentran alojadas en la institución.

En el área de Psicopedagogía, se favorecen en los concurrentes / residentes los procesos madurativos en diferentes áreas del desarrollo, que le permitan realizar aprendizajes significativos para su integración social.

Es desde ésta mirada que el área de psicopedagogía adquiere carácter de importancia, en donde el punto de partida de todas las intervenciones son los jóvenes en tanto sujetos y la conformación de su subjetividad.

Desde esta área, se aportarán objetos de conocimiento y propuestas de actividades vinculadas a situaciones de aprendizaje con vistas a que, a partir de su producción, los concurrentes / residentes se acerquen a la adquisición de aprendizajes en la aprehensión de conocimientos a través de distintas actividades.

Objetivos Generales

  • Estimular los dispositivos básicos del aprendizaje y el conocimiento.
  • Promover el intercambio con el otro y con el entorno.
  • Estimular la adecuación a encuadres institucionales.
  • Propiciar mayores recursos inherentes al lenguaje comprensivo.
  • Estimular el lenguaje expresivo y receptivo.
  • Propiciar la emergencia de situaciones lúdicas y pedagógicas.
  • Propiciar juegos cooperativos.
  • Promover el interés frente a nuevas situaciones y objetivos de conocimiento.
  • Promover pautas organizativas.
  • Estimular las nociones temporo-espaciales.

La Psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial. 

La misma desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. 

En la edad adulta puede tener tanto una aplicación preventiva o educativa como reeducativa o terapéutica, dependiendo del nivel de conservación de las capacidades motrices y cognitivas de las personas. 

Favorece el movimiento, la postura, el equilibrio, la coordinación, el ritmo, la orientación espacial y temporal; permite intervenir en las emociones de la persona e implica al mismo tiempo relajación y comunicación, así como el desarrollo de la creatividad. 

Objetivos Generales

  • Acrecentar las habilidades adquiridas a través de la incorporación de movimientos que permitan una mejora en la calidad de vida de cada uno de los residentes y concurrentes. 
  • Estimular la autoestima. 
  • Fortalecer y reconocer el cuerpo a través del movimiento.  
  • Vivenciar y percibir a través de los sentidos el entorno y realidad que nos rodea. 
  • Propiciar un clima de distención y relax, en el cual los residentes y concurrentes puedan canalizar experiencias vividas.

La Educación Física sabe que todo niño, adolescente o adulto tiene una necesidad o una falencia que, aunque no sepa, él debe aprender y al que tenemos que enseñar. 

Nuestra primera pregunta es simple: ¿Por dónde empezamos? Sabemos que vamos a hacerlo, mediante nuestra intervención, y que las posibles respuestas nos servirán, no sólo para ese alumno en particular, sino para otros niños. 

Por lo tanto, lo primero que vamos a hacer es un «planeamiento de situación y mapa de riesgo» que nos indique el proceso a seguir. 

  1. Reflexión inicial sobre aspectos básicos a tener en cuenta. 
  2. Estudio del Expediente académico del alumno para conocer algunos aspectos básicos: los aprendizajes adquiridos, los datos médicos y biológicos más importantes, las características más relevantes. 
  3. Además, tenemos que refrescar la memoria con información clara sobre conceptos fundamentales: necesidades educativas, adaptaciones curriculares, deficiencia motora, etc. 
  4. A partir de este momento tenemos que realizar una valoración sobre lo que es capaz de hacer sólo y lo que puede hacer con ayuda dentro del área de Educación Física. 
  5. Con la información tendremos que definir sus necesidades educativas, es decir, pasar del déficit a los recursos, ayudas y ajustes necesarios para seguir un proceso de aprendizaje. 
  6. Ahora es el momento de decidir qué le vamos a enseñar en Educación Física, cómo vamos a enseñarle y los medios necesarios. 
  7. Por último, tendremos que saber si lo que hacemos está bien hecho y si lo que le enseñamos lo aprende. Es decir, tendremos que hacer una evaluación. 

Objetivos Generales

  • Estimular el desarrollo de todas las capacidades: físicas, afectivas, intelectuales y sociales, prestando especial interés a las físicas e intelectuales. 
  • Promover la actuación autónoma del niño en el seno de los diversos grupos sociales. 
  • Favorecer la inclusión de en el aula. 
  • Reflexionar sobre los propios comportamientos, capacidad de aceptarlos, valorarlos y actitud positiva para el cambio cuando sea necesario. 
  • Mantener una adecuada coordinación y control corporal en las actividades lúdicas y de la vida cotidiana que implican tanto el movimiento global como el segmentario. 
  • Utilizar las posibilidades expresivas del propio cuerpo para comunicar sentimientos, emociones, necesidades y deseos propias, así como para imitar y representar. 
  • Utilizar las nociones espaciales básicas para situar y desplazar objetos y personas, y para explicar su ubicación. 
  • Realizar actividades que impliquen habilidades manipulativas de carácter fino utilizando correctamente los utensilios necesarios. 
  • Manifestar habilidades perceptivo-motrices necesarias para elaborar producciones prácticas. 
  • Producir elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasías.

El servicio de alimentación, comprende la adquisición, preparación, conservación e higiene de los alimentos; así como también la preparación de listados de menú y control de personal de cocina. 

A la vez, se realizan los controles y seguimientos nutricionales de la población de la institución. 

Objetivos Generales

  • Brindar una adecuada prestación alimentaria a la población del establecimiento, respetando las condiciones higiénicas sanitarias. 
  • Brindar prestación alimentaria correspondiente a desayuno, almuerzo, merienda y cena, como así mismo dos colaciones. 
  • Adecuar las características físicas (Consistencias, temperaturas, volumen, fraccionamiento, residuos) y químicas (Sabor, aroma, aportes de micro y macronutrientes) a las características de la población del establecimiento. 
  • Mantener óptimas condiciones higiénicas sanitarias en la adquisición, elaboración, preservación y servicio de los alimentos.  
  • Adecuar aportes nutricionales y tamaños de porciones a los diferentes grupos etáreos, según recomendaciones nutricionales (referencia FAO/OMS 2001-2004). 
  • Promover el adecuado estado nutricional de la población del establecimiento. 
  • Cooperar en la recuperación y/o mantenimiento del buen estado nutricional de los individuos. 
  • Identificar posibles carencias nutricionales. 
  • Identificar variaciones en parámetros antropométricos como el peso y la talla. 
  • Observar conductas alimentarias que no favorezcan la correcta nutrición, a fin de avisar a los familiares y/o cuidadores. 
  • Promover una alimentación saludable.

Uno de los propósitos fundamentales del taller de arte es ofrecer a los concurrentes / residentes la oportunidad de ampliar su campo de experiencias estético-expresivas desde el lenguaje visual, y a través del mismo acceder a modos específicos de representar y de conocer aspectos del mundo. 

Objetivos Generales

  • Se busca promover una imaginación creadora que permita a los residentes integrar el conocimiento estético con otros tipos de conocimientos presentes en su educación. Las prácticas propuestas pretenden favorecer la expresión y la comunicación de sentimientos e ideas, desarrollar la percepción sensible y dar oportunidad a la reflexión. 
  • Mejorar la calidad de vida a partir de poder expresar, contactar y resignificar los sentimientos. 
  • Estimular y alentar a los concurrentes y residentes, a desarrollar y canalizar su capacidad creativa para comprender y tomar conciencia del significado de sus propias imágenes y simbología. 
  • Facilitar un ambiente de reflexión donde vayan surgiendo realidades que pueda experimentar, sentir, y ordenar. 
  • Incentivar la autorrealización, la confianza en sí mismos, reforzando su identidad y sus intereses. 
  • Desarrollar el gusto estético y la percepción a través del conocimiento de la obra de artistas plásticos reconocidos.

La música es una expresión cultural que atraviesa todas nuestras etapas etarias.  Desde pequeños la música siempre fue parte importante de nuestra vida. La música está en una radio, en una mamá cantando a un bebé, en los comerciales de televisión y en esa persona que está golpeando la mesa como si tocara la batería. 

Este taller apunta a acercar los instrumentos y la instrumentación a quienes participen tanto instrumentos convencionales como no convencionales y la creación de instrumentos no convencionales.

Objetivos Generales

  • Brindar un espacio en el cual puedan utilizar instrumentos musicales de distinta índole para tocar en conjunto y solos. 
  • La creación de instrumentos no convencionales. 
  • Incentivar a los asistentes en la realización y creación de arreglos instrumentales sencillos a partir del juego y la exploración sonora 
  • Incentivar la reflexión, discusión y valoración de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas.